NOVELA. "Mil veces la vida"
"Mil veces la vida", Premio Faja de Honor de la SEP
(Sociedad de Escritores de la Provincia de Buenos Aires)
Agradecidísima a este señor editor, Federico Riveiro, que creyó en este libro.
Gracias al prestigioso jurado de la Universidad Nacional de La Plata.
Gracias a los amigos que me apoyaron en estos últimos tiempos.
¡Mil veces gracias!
* * *
"La leí de un saque y con fruición. La autora, María Elena Sofía, habla y nos cuenta. ¡Y “sabe” de lo que nos habla y nos cuenta! Es precisamente el lenguaje el que nos convierte en creadores: con sólo nombrar o escribir estamos creando. La palabra hablada o escrita se carga de significaciones, de connotaciones infinitas, y entonces la “cosa” ya no es más lo que era: hemos vuelto a crearla a nuestra medida. La poesía está relacionada justamente con ese re-crear profundo, esa conmoción, esa emoción que experimentamos enfrentados a la realidad. Es más, la poesía es esa emoción. Y esa misma emoción, pero en prosa, es la que encontramos en esta novela de María Elena Sofía. La biografía de Ulysse, a través (en parte) del tango, de sus letras, de evocaciones y recuerdos. Recreación de un pasado y de una época que nos retrotrae a un 1930 en el que la ciudad toda era canto. Un relato en el que nos habla, a través del protagonista, del pasado y del presente de Ulysse enhebrados con letras de viejos tangos y vivencias afectivas; la memoria en función de una biografía, recuperando el tiempo en el que éste vivía con su madre, el de su infancia, el de su juventud entre malandras y entre rejas; el de aquella muchacha del retrato, la cantante francesa llamada Simone, con la que nunca dejó de soñar. Días con dosis de Gardel en la vitrola de Bartolomé... Fechas de la memoria y claves de su identidad.
Mientras se lee “Mil veces en la vida” pareciera escucharse a la distancia la melodía acompasada de los tangos que aquí se citan, cada uno de ellos con su clave propia, con la misma clave que hace a la esencia de este libro."
Luis Alposta (Academia Argentina del Lunfardo)
* * *
"Está muy bien tramada la historia y muy bien contada; se hace perfectamente verosímil, con ser bastante extraordinaria... Aparte, me encantó que nos pasearas por Junín, La oriental, Rafael Obligado, Los cuatro caminos, La invencible, Santa Lucía, Ramallo, todos lugares que conozco y que son parte de mi vida."
Alejandro Elcoro. Escritor, Secretario de Cultura (Rojas)
* * *
Luis Alposta (Academia Argentina del Lunfardo)
* * *
"Está muy bien tramada la historia y muy bien contada; se hace perfectamente verosímil, con ser bastante extraordinaria... Aparte, me encantó que nos pasearas por Junín, La oriental, Rafael Obligado, Los cuatro caminos, La invencible, Santa Lucía, Ramallo, todos lugares que conozco y que son parte de mi vida."
Alejandro Elcoro. Escritor, Secretario de Cultura (Rojas)
* * *
"El epígrafe de Hermann Hesse que sirve de pórtico a esta novela define con tres conceptos complementarios el fenómeno de la vida; el último dice: “el esbozo de un sendero”. Y el sorprendente recorrido que hace Ulises López o Ulysse D’Hollbach, el personaje principal, confirma a través del argumento la veracidad de lo expresado allí. Pero María Elena Sofía apela al recurso del “esbozo” desde una posición absolutamente clara. En forma deliberada le alcanza al lector trazos incompletos, para ir armando una historia cuya nitidez golpea a través de elementos que surgen aquí y allá. Los tiempos de la narración se manejan en diversos escenarios. El trasfondo es siempre el mismo: el tango y una obsesión de amor. Tal vez se podría sintetizar el contenido de esta curiosa obra afirmando que es el porqué y el cómo Ulises López se transforma en Ulysse D’Hollbach; sin embargo, caeríamos en la injusticia que conlleva toda síntesis al dejar afuera los detalles, verdaderas piezas ineludibles en el desarrollo de un género como la novela. Además, “Mil veces la vida” no es solo aquella mutación y no es solo el mero seguimiento de las peripecias de un personaje; tiene un universo propio, formado por una enorme cantidad de factores. Su reconstrucción de épocas y de ambientes marcha por el delicado equilibrio del lenguaje. Es difícil transitar la variedad expresiva de ámbitos tan disímiles como una cárcel de Ushuaia, la pampa y la Buenos Aires y la París de los años treinta. María Elena Sofía atraviesa la dificultad mediante una prosa muy cuidada, plena de figuras de pensamiento –raras avis en muchas prosas actuales–, de metáforas delicadas, de imágenes sugerentes. Por otra parte, brilla su labor previa de investigación, que la hace trazar con firmeza los pasajes siempre riesgosos de la pintura histórica.
Debo confesar que en mi comentario pesa la emoción, porque vengo de un hogar tanguero. Desde que nací (mi padre era bandoneonista), esa música rioplatense fue la que rondó mis años. ¿Cómo no sentir profundamente las referencias que María Elena Sofía hace de las letras, de las orquestas y de los cantantes? ¿Cómo no gozar de los fragmentos poéticos de los autores que le dieron su talento al género? ¿Cómo no conmoverme ante la omnipresencia de aquella voz que cautivó nada menos
que a Enrico Caruso: Carlos Gardel?"
Juan José Opizzi. Escritor
que a Enrico Caruso: Carlos Gardel?"
Juan José Opizzi. Escritor
* * *
Entrevista publicada en Culturamas.es, de Madrid:
www.culturamas.es/2020/12/20/maria-elena-sofia-quise-escribir-un-tango-y-resulto-una-novela/
"Ante todo te felicito porque me gustó mucho tu libro. Tardé en leerlo porque lo fui saboreando de a poco. Me parece que tuviste que investigar bastante. Y también que conociste muy bien la realidad que pintás.
Te cuento que conocí el Penal en Ushuaia y lo vi de nuevo en tus descripciones. Tuviste habilidad en reproducir el lenguaje de la época y del entorno. Así como el francés que citás en muchas oportunidades. Rescato el mensaje del tipo que aprende a salir del barro creándose una ilusión. Pero ilusión al fin, le da el empuje necesario para cambiar su vida. Es una mirada esperanzada sobre la existencia que comparto, porque todo se puede cuando hay voluntad. Los amigos que lo ayudan al personaje también aportan lo suyo para que las cosas salgan bien. La pintura de la pampa de aquellos tiempos, también es un cuadro interesante que nos define y muestra un interior de la patria por muchos desconocido. Muy bueno el uso del lenguaje culto, las metáforas y descripciones.
Creo que es una novela como para que tenga una buena difusión. Te deseo la mejor de las suertes.
Y que sigas escribiendo que te sale muy bien."
Beatriz Amutio (Escritora. Junín, 2021)
Te cuento que conocí el Penal en Ushuaia y lo vi de nuevo en tus descripciones. Tuviste habilidad en reproducir el lenguaje de la época y del entorno. Así como el francés que citás en muchas oportunidades. Rescato el mensaje del tipo que aprende a salir del barro creándose una ilusión. Pero ilusión al fin, le da el empuje necesario para cambiar su vida. Es una mirada esperanzada sobre la existencia que comparto, porque todo se puede cuando hay voluntad. Los amigos que lo ayudan al personaje también aportan lo suyo para que las cosas salgan bien. La pintura de la pampa de aquellos tiempos, también es un cuadro interesante que nos define y muestra un interior de la patria por muchos desconocido. Muy bueno el uso del lenguaje culto, las metáforas y descripciones.
Creo que es una novela como para que tenga una buena difusión. Te deseo la mejor de las suertes.
Y que sigas escribiendo que te sale muy bien."
Beatriz Amutio (Escritora. Junín, 2021)